lunes, 4 de octubre de 2010

Fundamentacion de la materia NTICX

Fundamentacion de la materia nticx
La materia Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) tiene como finalidad desarrollar un espacio multidimensional que proponga formas colaborativas de acceso al conocimiento, donde se construyan ideas, conceptos e interpretaciones. Por este motivo se presentan algunas herramientas básicas tales como: Aprendizaje por Proyectos (ApP), Aprendizaje Activo (AA), Habilidades para el Manejo de la Información (CMI), Aprendizaje Visual (AV), y el Alfabetización en Medios (AM) que podrán ser utilizadas tanto dentro como fuera del aula, mostrando públicamente una escuela que es sensible a las nuevas realidades.
Todas las acciones y recursos involucrados en los procesos de enseñanza deben estar centrados en los saberes que, con respecto a las NTICx, tienen los estudiantes al ingresar a la materia.
Es necesario marcar una diferencia entre las tecnologías tradicionales y las actuales, y nos basta para esto detenernos a observar el desarrollo de los últimos años, donde surgen las Tic como variable de cambio y definición de espacios, cuya constante ha sido la comunicación y la información en su expresión de lo digital.
Los avances tecnológicos, llevan necesariamente a tener que resignificar las transformaciones sufridas por estos últimos. Analizando el fenómeno de Internet, podemos observar, tres constantes dentro de la estructura que sostiene su desarrollo. La primera se encuentra configurada por la conectividad; sin ésta no podríamos estar hablando del impacto de Internet en la actualidad. La segunda, es consecuencia de la anterior, es decir, la conexión se produce por distintas acciones representadas en la interactividad, a través de la cual, se ponen en funcionamiento nuevas formas de relaciones a escala mundial. Y por último, la tercera constante, que se produce cuando la información se configura por la hipermedialidad, es decir, el acceso interactivo a cualquier componente informacional dentro de la Red, desde cualquier parte. Sin embargo, las tres están generando y potenciando la constitución y conformación de nuevos espacios sociales. Estas nuevas tecnologías más los procesos basados en la conectividad permiten que las personas trasladen muchas de las actividades que actualmente desempeñan dentro de espacios físicos a nuevos entornos virtuales, móviles y conectables.
Hoy la sociedad es la más conectada de todos los tiempos, sin embargo, el hecho de estar conectados, no implica estar comunicados, y en muchos casos se ha confundido conexión con comunicación. Por ende, la educación secundaria debe enseñar y aprender dentro de los nuevos escenarios culturales, sociales y tecnológicos que experimentan cotidianamente los jóvenes, habilitando nuevas respuestas.
En la actualidad, la escuela presenta características indelegables en la enseñanza de procesos de construcción del conocimiento. De allí que el trabajo con las Nuevas Tecnologías se enfoque más que al dominio meramente instrumental, a su práctica como disparador de procesos que promuevan su utilización en forma crítica, promoviendo espacios y desarrollando entornos de reflexión, debate y nuevas formas de aprendizaje.
La demanda en el contexto de estos escenarios con soporte en lo virtual, requiere de innovación y creatividad casi inmediata. La revolución digital que se caracteriza por el desarrollo de las nuevas tecnologías, ha dado lugar a otros lenguajes y formas de establecer los procesos comunicativos, donde los entornos resultantes requieren destreza y habilidad, recordando, "que las oportunidades más poderosas para el progreso no están en las tecnologías electrónicas sino en las prácticas sociales" .
Una educación que busque el logro de propósitos de inclusión tecnológica, donde adquirir los conocimientos y realizar las acciones que posibiliten involucrarse, constituyen los factores imprescindibles que deben conformar la organización de los contenidos básicos, no sólo para los estudiantes, sino también para la formación de todos los integrantes de la sociedad, a fin de evitar la tan nombrada "brecha digital" , y su consecuencia inmediata: el "analfabetismo digital - informacional". Por lo tanto "facilitar el acceso al conocimiento, es pues, una cuestión clave para evitar la desigualdad social. En este sentido, es necesario que la escuela se constituya en un espacio privilegiado desde donde favorecer el acceso y el uso crítico de los recursos tecnológicos actualmente disponibles, en tanto son herramientas y entornos que pueden estimular la actividad reflexiva, colaborar en el desarrollo de actitudes críticas y posibilitar formas innovadoras de interacción." .
Las Nuevas Tecnologías tienen un papel preponderante en el desarrollo educativo y debieran concebirse como "herramientas para pensar" , no sólo atendiendo a las nuevas necesidades educativas, sino anticipándose a las que en el futuro pudieran plantearse.
Los ámbitos sociales, tecnológicos y culturales en los que se desenvuelve la sociedad, exigen de nuevos objetivos en la educación, donde se resalta la creación de contextos de aprendizaje mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías. Desde esta perspectiva, se promueve su uso con sentido comunicativo, tecnológico y social, para agregar valor a las estrategias de enseñanza y a los procesos de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes nuevas oportunidades en la realización de prácticas con carácter significativo y relevante.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad representan para la escuela secundaria uno de los elementos más significativos de la nueva configuración tecnológica que potencia los aprendizajes y, al mismo tiempo presenta la existencia de herramientas que permiten el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades para los estudiantes, que se convertirán en ciudadanos digitales activos.
Conocer, comprender y dominar los conceptos y elementos básicos de estas Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad, conlleva a la denominada Alfabetización Digital - Informacional , abordándola desde sus aspectos tecnológico, social y comunicativo.
La convergencia tecnológica de la conectividad, la interactividad digital y la hipermedialidad, conforma una nueva base de integración en la expansión tecnológica, comunicativa y social de los ciudadanos, al permitir el acceso personal a un mundo global, complementado por nuevas interfaces comunicativas, digitales y colaborativas.

Alumno: Juan Bautista Barutta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario