lunes, 25 de octubre de 2010

Los delitos informáticos crecen.

Tendencias

Los delitos informáticos crecieron en el último año

Domingo 19 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa 
De acuerdo con las estimaciones del sector de seguridad informática del FBI, el espionaje cibernético y el robo de información personal se incrementó de manera preocupante en el año último.
Y aunque la técnica del fishing (obtención de datos personales mediante mecanismos engañosos) continúa siendo una de las más extendidas, comenzó a ganar popularidad el botnets, un software que se infiltra en ordenadores personales y corporativos y así logra robar información o atacar el sistema.
Shawn Henry, director asistente del FBI, afirmó hace pocos días que en los últimos doce meses se detectaron maniobras que intentaron vulnerar la seguridad informática tanto de compañías como de agencias gubernamentales norteamericanas procedentes de más de una veintena de países.
El experto también mencionó una clase de delito que, si bien no tiene relación con la crisis financiera mundial, genera pérdidas en empresas de inversión que, en conjunto, ascienden a decenas de millones de dólares. El artilugio consiste en aumentar el precio de determinadas acciones en forma artificial para después ganar cuantiosas sumas de dinero vendiéndolas.

La noticia del diario La Nación, corresponde a dos años anteriores; Sin embargo, los delitos informáticos siguen actualmente con distintos motivos, pero los más comunes resultan estafas para obtener dinero.
A esto se corresponde una segunda noticia, publicada por el diario Clarín, que debido a la cantidad innumerables de delitos se dictó una nueva ley que protege a los usuarios de dichas corrupciones.
A continuación se presenta la noticia publicada una vez que el preoyectofue declarado ley nacional:


Aprobaron una ley que penaliza los delitos informáticos
ÚLTIMO MOMENTO
22:39

La norma, que recibió el aval unánime de Diputados, considera al correo electrónico como correspondencia. Además, establece penas de hasta 4 años por la publicación de pornografía en Internet. Modifica así el Código Penal, que no contemplaba esa clase de delitos.

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley esta tarde un proyecto que establece penas para los delitos informáticos como la publicación de pornografía infantil a través de internet y la violación de correos electrónicos.
Se trata de un proyecto, que contaba con sanción del Senado, que busca modificar el Código Penal, al incluir a las comunicaciones por Internet como medio factible para cometer delitos contra la integridad sexual y contra la privacidad de las personas.
Tras un breve debate, la norma -que había sido modificada por el Senado- fue aprobada por unanimidad y con 185 votos favorables. La iniciativa surgió hace dos años cuando un grupo de periodistas denunció que sus casillas de correo habían sido violadas y, luego de varias rondas de consultas, se elaboró un proyecto para castigar ese tipo de delitos, aún no contemplados por el Código Penal.
En ese sentido, el proyecto establece penas de prisión de 15 días a 6 meses el que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta o un pliego cerrado.
Por otro lado, la norma establece penas de 6 meses a 4 años de prisión a quien publique imágenes pornográficas de menores de dieciocho años y condena de un mes a 3 años de cárcel a quien suministre esos materiales a menores de 14 años.
Mi opinión al respecto es a favor de la nueva ley, ya que considero que Internet es una red masiva y también "red de redes" donde la información circula por los usuarios de manera instántanea sin criterios de destinatarios (es decir, no se mide si el usuario es menor).
Además, estas nuevas tecnologías deberían ser para mejorar la calidad de vida, y no para desmejorarla, ya sea con contenidos inadecuados, estafas, entre otros.
La inseguridad resulta inevitable en estos tiempos, pero se espera que gracias a esta nueva ley las delincuencias disminuyan ya que las medidas se pudieron tomar gracias a los diputados que aprobaron esta nueva ley informática, con el objetivo que las delicuencias vía Internet, sean menores y poder asi, tener más tranquilidad cuando la persona se toma un minuto en su computadora.



Milagros Mirabelli

martes, 19 de octubre de 2010

Delito informático en México

En la actualidad, el delito informático en México todavía sigue impune debido a dos factores fundamentales: la falta de claridad en algunos artículos de las distintas leyes que existen en el país como la Ley Federal de Derechos de Autor, el Código Penal en materia de fuero común y Federal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros, y la ausencia de una Ley que hable concretamente sobre los delitos informáticos. Hace aproximadamente tres años, sucedió un caso en el país, donde una persona o grupo de personas se introdujo al sitio Web de un gobierno estatal sin alterar ni destruir la información pero si añadiendo mensajes de libertad y de combate al terrorismo, a raíz del inicio de la Guerra en Irak por parte de los Estados Unidos de América. Esto sucedió por dos razones: uno, dar a conocer su capacidad de reto hacia la autoridad en relación a seguridad informática y su muy poca confiabilidad y nula protección así como la falta de interés por salvaguardar información valiosa en cualquier sitio Web mexicano y dos, manifestar su desacuerdo con el sistema económico, político y social que se maneja en el país identificándose lo que se llama hacktivismo político. Aquella noticia, se dio a conocer en poco tiempo a la prensa nacional y extranjera, además de que nunca pudieron dar con el o los responsables de dicha actividad. Tiempo atrás, se generó lo que actualmente se conoce como el computer underground, haciendo un llamado de alerta a la creación de una ley anti-hacking, al cual, respondieron varios países en el mundo pero no con la suficiente capacidad de convocatoria esperada hasta ahora. Dar a conocer a los medios de comunicación en cualquier país, hechos como el señalado, especialmente si se trata de los gobiernos (federales, estatales y municipales) o de empresas públicas y privadas puede tener repercusiones negativas tales como: mala imagen, desprestigio, poner de manifiesto la escasa o nula capacidad de solución de problemas, entre otros. Además de este caso, hubo otros en distintas dependencias gubernamentales pero, se menciona éste en particular por su mayor impacto e interés. En 1997 en otra dependencia gubernamental tuvo lugar un acontecimiento que cobró demasiada importancia por ser de los primeros casos sucedidos en este país, a lo que se le llamaría un mainstream nacional (auge o impacto nacional) y que, permitió en gran medida, darse cuenta de lo mucho que el país necesita en cuanto a definición, regulación y aplicación de normas para este tipo de actos que lastiman a la sociedad en su conjunto. Actualmente, México; de acuerdo al informe sobre las amenazas a la seguridad en Internet realizada y publicada por Symantec (septiembre de 2006); es de los principales países a nivel mundial que sufre de ataques cibernéticos pero sobretodo hacía a los usuarios finales. Cabe aclarar que nuestro país, ha avanzado en esta materia, pero no lo suficiente como para estar listos ante cualquier ataque cibernético en forma rápida y expedita. ¿La razón? falta de acuerdo y entendimiento en cuanto a este concepto y mientras no haya un claro panorama de ello, no podrá existir una ley específica sobre los delitos informáticos de acuerdo con los avances tecnológicos que hoy en día tenemos en el mundo y que involucran a la sociedad mexicana a pesar de que ya existen algunos artículos al respecto en algunas leyes mexicanas anteriormente mencionadas. Todo ello es, a consecuencia de un analfabetismo informático y para la posible solución a esto, se hacen las siguientes propuestas:   Creación de cursos, seminarios y/o talleres de manera intensiva e inmediata para estudiantes de derecho y abogados interesados en el tema a través de institutos y centros de capacitación especializados y/o profesionales de la informática mientras se logra la inclusión en los planes de estudio a nivel licenciatura; a través de las principales autoridades educativas reguladoras de los mismos; de un tema fundamental como es el crimen cibernético y sus divisiones. Por lo tanto, hasta que no se tenga en concreto esta ley, el país será más fácilmente blanco de cualquier ataque cibernético a pesar de que ya se cuenta con organismos de combate al delito como la Policía Cibernética dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública Federal cuya función es combatir cualquier delito informático pero de manera preventiva y correctiva, pues en la actualidad solamente ha actuado en forma correctiva, precisamente por la falta de una normatividad que ayude a combatir ambas acciones. Definir al sujeto activo, dentro de la creación de una ley contra los delitos informáticos (aún no existente); para de esa manera, poder ejercer acciones penales claras y sobretodo buscar el camino adecuado para clarificar que otra pieza fundamental como es el dato, pueda ser tomado como elemento probatorio, pues es algo intangible y difícil de comprobar. Valdría la pena consultar la manera en cómo los seis países en el mundo (Austria, Chile, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña y Holanda) que ya cuentan con una Ley contra el combate de los delitos informáticos, plantean la acción penal contra este elemento ejercido por el o los sujeto(s) activo(s) y, tienen definido claramente quiénes son los que actúan de mala fe así como la protección al hacker que labora para estas empresas. Dar mantenimiento periódicamente a los servidores a través de actualizaciones de archivos por los administradores de los mismos para mantener integra su seguridad. Esto se menciona, con el objeto de aclarar que existen dos actores fundamentales que son el hacker y el cracker (sujetos activos), y que en la mayoría de las empresas de cualquier rama, el primero trabaja para salvaguardar los sistemas computacionales y el servidor mismo combatiendo a los virus y a los creadores de los mismos. Que los expertos en materia de informática participen activamente y de manera paralela con los legisladores en los comités instalados para la creación de la Ley contra los Delitos Informáticos en relación con los conceptos informáticos que surjan, explicación técnica de manera amplia sobre el funcionamiento de sistemas de cómputo y redes existentes actualmente, así como los avances tecnológicos que surjan el día de mañana y trabajar conjuntamente con las empresas públicas y privadas, en el mantenimiento de equipos de cómputo, servidores y programas para proteger los sistemas informáticos, bases de datos así como del Intranet y Extranet con que cuentan para proteger al usuario final y a ellos mismos. Actualmente, en el mundo se tiene regulado el uso de Internet mediante distintos organismos internacionales a través de la Sociedad de Internet (ISOC) que fija los estándares y uso adecuado del mismo mejorando su disponibilidad y expandiendo su uso a todos los rincones del mundo. Por tanto, es necesario trabajar, particularmente, con el capítulo de la Sociedad Internet de México, A. C. en lo que a delitos informáticos se refiere, para tomarlos en cuenta en la ley que se cree en México y no solamente en el rubro del software, pedofilia, pornografía infantil, terrorismo, entre otros que, actualmente se tiene contemplado. El Internet es un potencial enorme positivo y negativo que de no tenerse control sobre él; aún cuando México junto con diversos países trabaja en materia de regulación tecnológica; se puede convertir en lo que en informática se llama terrorismo cibernético, el cual, existe en el mundo desde hace tiempo y sobretodo en los últimos años y simple y llanamente hay que tener conciencia de que todos nosotros estamos expuestos a cualquier ataque al utilizar este medio electrónico. Es de interés mencionar uno de tantos casos aislados que han sucedido en nuestro país en relación con el delito informático. A mediados de este año, un sujeto activo realizó transferencias monetarias. Esta persona, finalmente fue aprehendida por las autoridades gubernamentales culpándosele de fraude bancario y no por delito informático, precisamente por la falta de esta última figura. Esto pone nuevamente de manifiesto que, además de reforzar la protección de los sistemas informáticos de manera local o al través de Internet mediante los protocolos de seguridad para ambos casos, también es necesario contar con una ley que proteja a empresas públicas o privadas, entidades gubernamentales y usuarios finales.

jueves, 14 de octubre de 2010

AVANCES DE LA TECNOLOGIA:

Teléfonos celulares empezarán a leer nuestras mentes:

La tecnología de "presencia" avanzada irá a conceder a los teléfonos y PDAs la habilidad de aprender automáticamente sobre el ambiente y preferencias de sus usuarios al desplazarse, sea por trabajo o en viajes. La tecnología de "presencia", usada en mensajes instantáneos, ya posibilita identificar y localizar un usuario en cuanto el mismo se conecta a la red. En cinco años, la nueva infraestructura caracterizará fuertes capacidades de aprendizaje de máquinas y reconocimiento de patrones y preferencias del usuario. 

En mi opinión esta buena la idea me  gusta mucho, pero creo que seria medio complicado para el alcance de nosotros. Serian muy costosos creo y tardarían a llegar a la Argentina y mas a nuestra cuidad de Necochea , pero si se logra a hacer y esta al alcance de todas las personas estaría buenísimo porque seria todo mas rápido y mas fácil , es mas a las personas mayores que les cuesta escribir o son muy lento les facilitaría mucho.

Aldana Bozzolo

sábado, 9 de octubre de 2010

Software y Hardware

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos del sistema, llamados hardware.
Tales componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, aplicaciones informáticas —como el procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos— o el software de sistema —tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, proporcionando también una interfaz para el usuario—.
Probablemente la definición más formal de software sea la siguiente:
Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
 
Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo "no físico" relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En las ciencias de la computación y la ingeniería de software, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos. El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por primera vez por Alan Turing en su ensayo de 1936, "Los números computables", con una aplicación al problema de decisión.

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:



Hardware  corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente al soporte lógico e intangible que es llamado software. El término es propio del idioma inglés (literalmente traducido: partes duras), su traducción al español no tiene un significado acorde, por tal motivo se la ha adoptado tal cual es y suena; la Real Academia Española lo define como «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque es lo más común, no necesariamente se aplica a una computadora tal como se la conoce, así por ejemplo, un robot también posee hardware (y software). La historia del hardware del computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Este hardware se puede clasificar en: básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y el complementario, el que realiza funciones específicas.Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.o, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre otros:
 
Fuente: http://www.wikipedia.com/

Por: Nico Meana Carp

lunes, 4 de octubre de 2010

Fundamentacion de la materia NTICX

Fundamentacion de la materia nticx
La materia Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) tiene como finalidad desarrollar un espacio multidimensional que proponga formas colaborativas de acceso al conocimiento, donde se construyan ideas, conceptos e interpretaciones. Por este motivo se presentan algunas herramientas básicas tales como: Aprendizaje por Proyectos (ApP), Aprendizaje Activo (AA), Habilidades para el Manejo de la Información (CMI), Aprendizaje Visual (AV), y el Alfabetización en Medios (AM) que podrán ser utilizadas tanto dentro como fuera del aula, mostrando públicamente una escuela que es sensible a las nuevas realidades.
Todas las acciones y recursos involucrados en los procesos de enseñanza deben estar centrados en los saberes que, con respecto a las NTICx, tienen los estudiantes al ingresar a la materia.
Es necesario marcar una diferencia entre las tecnologías tradicionales y las actuales, y nos basta para esto detenernos a observar el desarrollo de los últimos años, donde surgen las Tic como variable de cambio y definición de espacios, cuya constante ha sido la comunicación y la información en su expresión de lo digital.
Los avances tecnológicos, llevan necesariamente a tener que resignificar las transformaciones sufridas por estos últimos. Analizando el fenómeno de Internet, podemos observar, tres constantes dentro de la estructura que sostiene su desarrollo. La primera se encuentra configurada por la conectividad; sin ésta no podríamos estar hablando del impacto de Internet en la actualidad. La segunda, es consecuencia de la anterior, es decir, la conexión se produce por distintas acciones representadas en la interactividad, a través de la cual, se ponen en funcionamiento nuevas formas de relaciones a escala mundial. Y por último, la tercera constante, que se produce cuando la información se configura por la hipermedialidad, es decir, el acceso interactivo a cualquier componente informacional dentro de la Red, desde cualquier parte. Sin embargo, las tres están generando y potenciando la constitución y conformación de nuevos espacios sociales. Estas nuevas tecnologías más los procesos basados en la conectividad permiten que las personas trasladen muchas de las actividades que actualmente desempeñan dentro de espacios físicos a nuevos entornos virtuales, móviles y conectables.
Hoy la sociedad es la más conectada de todos los tiempos, sin embargo, el hecho de estar conectados, no implica estar comunicados, y en muchos casos se ha confundido conexión con comunicación. Por ende, la educación secundaria debe enseñar y aprender dentro de los nuevos escenarios culturales, sociales y tecnológicos que experimentan cotidianamente los jóvenes, habilitando nuevas respuestas.
En la actualidad, la escuela presenta características indelegables en la enseñanza de procesos de construcción del conocimiento. De allí que el trabajo con las Nuevas Tecnologías se enfoque más que al dominio meramente instrumental, a su práctica como disparador de procesos que promuevan su utilización en forma crítica, promoviendo espacios y desarrollando entornos de reflexión, debate y nuevas formas de aprendizaje.
La demanda en el contexto de estos escenarios con soporte en lo virtual, requiere de innovación y creatividad casi inmediata. La revolución digital que se caracteriza por el desarrollo de las nuevas tecnologías, ha dado lugar a otros lenguajes y formas de establecer los procesos comunicativos, donde los entornos resultantes requieren destreza y habilidad, recordando, "que las oportunidades más poderosas para el progreso no están en las tecnologías electrónicas sino en las prácticas sociales" .
Una educación que busque el logro de propósitos de inclusión tecnológica, donde adquirir los conocimientos y realizar las acciones que posibiliten involucrarse, constituyen los factores imprescindibles que deben conformar la organización de los contenidos básicos, no sólo para los estudiantes, sino también para la formación de todos los integrantes de la sociedad, a fin de evitar la tan nombrada "brecha digital" , y su consecuencia inmediata: el "analfabetismo digital - informacional". Por lo tanto "facilitar el acceso al conocimiento, es pues, una cuestión clave para evitar la desigualdad social. En este sentido, es necesario que la escuela se constituya en un espacio privilegiado desde donde favorecer el acceso y el uso crítico de los recursos tecnológicos actualmente disponibles, en tanto son herramientas y entornos que pueden estimular la actividad reflexiva, colaborar en el desarrollo de actitudes críticas y posibilitar formas innovadoras de interacción." .
Las Nuevas Tecnologías tienen un papel preponderante en el desarrollo educativo y debieran concebirse como "herramientas para pensar" , no sólo atendiendo a las nuevas necesidades educativas, sino anticipándose a las que en el futuro pudieran plantearse.
Los ámbitos sociales, tecnológicos y culturales en los que se desenvuelve la sociedad, exigen de nuevos objetivos en la educación, donde se resalta la creación de contextos de aprendizaje mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías. Desde esta perspectiva, se promueve su uso con sentido comunicativo, tecnológico y social, para agregar valor a las estrategias de enseñanza y a los procesos de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes nuevas oportunidades en la realización de prácticas con carácter significativo y relevante.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad representan para la escuela secundaria uno de los elementos más significativos de la nueva configuración tecnológica que potencia los aprendizajes y, al mismo tiempo presenta la existencia de herramientas que permiten el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades para los estudiantes, que se convertirán en ciudadanos digitales activos.
Conocer, comprender y dominar los conceptos y elementos básicos de estas Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad, conlleva a la denominada Alfabetización Digital - Informacional , abordándola desde sus aspectos tecnológico, social y comunicativo.
La convergencia tecnológica de la conectividad, la interactividad digital y la hipermedialidad, conforma una nueva base de integración en la expansión tecnológica, comunicativa y social de los ciudadanos, al permitir el acceso personal a un mundo global, complementado por nuevas interfaces comunicativas, digitales y colaborativas.

Alumno: Juan Bautista Barutta.